TRABAJOS GRUPALES
Presentación del Free PDF Converter
Articulo de Dolors Reig
Trabajo 3. Cuestiones eticas y legales
Recursos educativos
TRABAJOS 01 -04
Práctica fotográfica (01)
Actividad fotográfica (02)
Actividad de video (03)
Tecnoautobiografia (04)
SÍNTESIS APLICACIONES WEB
1ª SÍNTESIS - LA CAZA DEL TESORO
2 ª SÍNTESIS - JCLIC
3ª SÍNTESIS - YOUTUBE
4º SÍNTESIS - SKYPE
5ª SINTESIS - MP3 DIRECTCUT
6ª SÍNTESIS - OPEN OFFICE.ORG
7ª SINTESÍS AUDACITY
8ª SÍNTESIS - WINDOWS MOVIE MAKER
SÍNTESIS TEMAS
1ª SÍNTESIS - SMARTPHONE, TABLET, NETBOOK Y ULTRABOOK
2ª SÍNTESIS - CÁMARA DE VIDEO
3ª SÍNTESIS - VIDEOCONSOLAS Y VIDEOCONSOLAS CON MOVIMIENTO
4ª SÍNTESIS - PIZARRAS DIGITALES
5ª SÍNTESIS - LA ALFABETIZACIÓN EN LOS MEDIOS
6ª SÍNTESIS - COMPETENCIA DIGITAL
7ª SÍNTESIS - LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
8ª SÍNTESIS - WEB 2.0
SÍNTESIS ARTÍCULOS
1ª SÍNTESIS - TWITTER BRINGS STUDENTS TOGETHER
2ª SÍNTESIS - LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA
3ª SINTESIS - YOUTUBE COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA.
4ª SÍNTESIS - LINUX, SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN
5ª SÍNTESIS - LA TECNOLOGÍA EN CASA
SÍNTESIS COMPLEMENTARIAS
JUEGOS EDUCATIVOS
Mi blog de nuevas tecnologias
martes, 6 de diciembre de 2011
WEB 2.0
La “Web 2.0” nació de un Brainstorming, algo que realizan en multitud de empresas para fomentar la creatividad y la innovación. La reunión en la que nació la Web 2.0 fue entre Tim O´Reilly y Media Live International.
Pese a las dudas iniciales, pronto, la ideas arraigaron en las principales franquicias relacionadas con Internet, por ejemplo, Google donde tenía millones de menciones.
Esto provoco el enfrentamiento entre dos modos de navegar por la red, entre el Netscape y Google. El Netscape era una aplicación de escritorio, que convertía el escritorio por una webtop pero perdió la batalla frente a Google que nació para su uso directo en la web.
Un ejemplo de estas webs son la: Wikipedia, los blogs y las tan de moda entre la juventud, las redes sociales, las cuales nos conectan y nos mantienen unidos con gente de todo el mundo.
Internet ha dejado de ser un lugar para unas pocas personas con el dinero suficiente para poder acceder, acabando con los privilegios y convirtiendo internet en algo para todas las personas, donde cualquier persona puede crear su propia web o blog para aportar su grano de arena a internet. De esta forma se puede compartir, modificar y crear información con cualquier persona del mundo. Internet se convierte así en algo de todos, donde el usuario es el principal protagonista.
Las diferencias existentes entre la web 2 y la antigua son básicamente que ahora podemos crear, modificar e intercambiar información, ésta ya no es algo fijo y sin posibilidad de ser variado o contrastada y todo el mundo puede modificar los datos obsoletos o dar su opinión sobre el tema tratado.
LAS APLICACIONES EN LA ENSEÑANZA
Nos permite hablar y compartir información y experiencias con cualquier persona del mundo.
Se ha adaptado a las necesidades del ciudadano del siglo XXI y a la globalización.
Este tipo de webs se pueden adaptar a la enseñanza ya que está siendo utilizada constantemente por los alumnos desde tempranas edades. Además, les permite estar conectados y compartir información entre ellos, facilitándoles así la comunicación, el trabajo en grupo y el contraste de opiniones.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Hay muchas definiciones para definir este término, una de ellas es la que se refiere a una sociedad donde las personas tenemos la posibilidad de crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimientos, con el fin de mejorar nuestro potencial y mejorar así la calidad de nuestras vidas de una manera sostenible.
Podemos decir que se trata de una sociedad globalizada donde se siguen las noticias que ocurren en cualquier parte del planeta. También está muy relacionado con las nuevas tecnologías como son internet, móviles, etc. esto provoca el nacimiento de nuevos puestos de trabajo para cubrir las demandas surgidas de estas nuevas tecnologías.
Para aquellas personas que viven en la sociedad de la información, este acceso a la información es ilimitado y prácticamente al instante. Esto le da a las personas una oportunidad increíble de aprender por sí mismo.
Pero no todo es bueno, ya que como en todos los aspectos de la vida, hay una gran diferencia entre los países desarrollados o los países en desarrollo, o incluso dentro de una misma sociedad, entre distintos colectivos. Esta diferencia se conoce como brecha digital. Podemos decir de esta manera, que no todo el mundo tiene acceso a la información, creándose así un nuevo tipo de discriminación.
Estas características no son 100% reales, ya que el acceso no es necesariamente ilimitado, ya que si no vives en un sociedad avanzada es probable que no tengas acceso a la información. Lo de aprender por si mismo también es algo que no es necesariamente cierto, ya que hay muchas personas que dicen no aprender nada ya que no merece la pena por su poca vigencia y que quedan obsoletas en poco tiempo.
Estas características que tenemos en una sociedad de la información son importantes ya que suponen un revolución respecto a la educación tradicional, ofreciendo aprendizajes flexibles, mejorando los espacios y tiempos para aprender, permitiendo un acceso a la información por parte de los alumnos muy rápida, obligando a los alumnos a aprender a ser críticos y saber seleccionar qué contenidos deben desechar y cuáles escoger. El docente tiene por su parte, la responsabilidad de enseñar al alumnado que la información que está a su alcance no siempre es la correcta y que deben aprender a ser selectivos, críticos, reflexivos.
COMPETENCIA DIGITAL
Con competencia digital nos referimos al uso crítico y reflexivo de la información. Los medios de comunicación son una forma rápida de conseguir información y pueden ayudarnos en nuestra tarea educativa.
COMPETENCIA DIGITAL EN CANTABRIA.
Se está introduciendo en el proyecto educativo de las escuelas para que nos ayuden asía a trabajar en el aula. Este trabajo debe de comenzar desde una edad temprana y debe enfocarse en las distintas etapas educativas. La competencia digital nos permite trabajar sin la necesidad de estar en clase, ampliando el ámbito hasta la propia casa del alumno.
La integración de las nuevas tecnologías se concentra en la etapa infantil, primaria, secundaria, etc.
Es capital que el docente se adapte al progreso, y que el centro tenga un mínimo de recursos para que el proyecto educativo pueda contemplar la competencia digital. Esto obliga a la administración y a la consejería de educación correspondiente a que los alumnos reciban esa competencia digital.
La competencia digital no solo tiene efectos positivos, también puede tener efectos negativos en la comunicación lingüística, aunque esto es solo en teoría y no se ha podido demostrar. De todas formas, es muy positivo para trabajar las diferentes competencias que se encuentran en el currículo como son la competencia matemática, el conocimiento e interacción con el mundo físico, etc.
El alumno debe ser capaz de aprender por su cuenta ya que toda la información que necesita esta en internet.
Esta competencia en las nuevas tecnologías, busca que seamos capaces de transformar una información convirtiéndola en conocimiento.
Su introducción comienza desde edades muy tempranas, ya que desde el primer ciclo van siendo introducidas de manera paulatina, y su implantación va siendo cada vez mayor en cada ciclo. Vemos entonces como las TIC son imprescindibles para realizar tares como la búsqueda de información y la comunicación con otras personas.
Las Tic tienen una gran importancia en la educación. La sociedad actual reclama la necesidad de una educación temprana de las TIC, teniendo en cuenta la evolución continua que se produce en las nuevas tecnologías.
ALFABETIZACIÓN EN LOS MEDIOS
A lo largo de la historia el analfabetismo ha sido un problema, ya que la gente no sabía ni escribir, ni leer. Este problema ha sido solucionado pero hoy en día ha surgido un nuevo analfabetismo, el del uso de las nuevas tecnologías.
Para solucionar este problema, se trata de alfabetizar en los medios, enseñando a aquellas personas que no sepan a utilizar las nuevas tecnologías. De esta manera podrán valerse por sí mismos en esta nueva era tecnológica. Se considera que los menores de 30 años somos nativos digitales, pero la gente que está por encima de esa edad, aunque no todos, son lo que se llamaría inmigrantes digitales y es para ellos algo completamente nuevo, que les ha llegado por sorpresa y a lo que necesitan adaptarse, a ser críticos, y a utilizarlo correctamente.
Es muy importante el uso de estas nuevas tecnologías a nivel educativo, ya que tiene un gran potencial para ser explotado en clase. Ya sea para ilustrar las clases, para hacerlas más interesantes, motivando así al alumnado, para realizar actividades en los que sea necesario usar dispositivos de avanzada tecnología.
Con esto, buscamos que los alumnos apliquen el uso de las nuevas tecnologías a los trabajos, convirtiéndolos en algo más divertido, interesante y con más posibilidades de conocimiento.
Intentamos conseguir de esta manera formar personas críticas con la sociedad, que aprendan a pensar por sí mismos y decidir. Mejorar la capacidad de expresión, es otro campo importante en la alfabetización en medios.
Cuando nos referimos a una persona alfabetizada en los medios nos referimos entonces a que sea capaz de:
- Evaluar los mensajes de forma critica
- Contrastar la información y analizar su veracidad.
- Utilizar los medios correctamente.
- Que sea capaz de expresarse mediante las nuevas tecnologías.
- Conocer la capacidad que tienen los medios para influir a las personas.
- Comprender que la imagen tiene gran capacidad expresiva.
- Que sea consciente de la variedad cultural que hay en el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)