martes, 6 de diciembre de 2011

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


Hay muchas definiciones para definir este término, una de ellas es la que se refiere a una sociedad donde las personas tenemos la posibilidad de crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimientos, con el fin de mejorar nuestro potencial y mejorar así la calidad de nuestras vidas de una manera sostenible.
Podemos decir que se trata de una sociedad globalizada donde se siguen las noticias que ocurren en cualquier parte del planeta. También está muy relacionado con las nuevas tecnologías como son internet, móviles, etc. esto provoca el nacimiento de nuevos puestos de trabajo para cubrir las demandas surgidas de estas nuevas tecnologías.
Para aquellas personas que viven en la sociedad de la información, este acceso a la información es ilimitado y prácticamente al instante. Esto le da a las personas una oportunidad increíble de aprender por sí mismo.

Pero no todo es bueno, ya que como en todos los aspectos de la vida, hay una gran diferencia entre los países desarrollados o los países en desarrollo, o incluso dentro de una misma sociedad, entre distintos colectivos. Esta diferencia se conoce como brecha digital. Podemos decir de esta manera, que no todo el mundo tiene acceso a la información, creándose así un nuevo tipo de discriminación.

Estas características no son 100% reales, ya que el acceso no es necesariamente ilimitado, ya que si no vives en un sociedad avanzada es probable que no tengas acceso a la información. Lo de aprender por si mismo también es algo que no es necesariamente cierto, ya que hay muchas personas que dicen no aprender nada ya que no merece la pena por su poca vigencia y que quedan obsoletas en poco tiempo.
Estas características que tenemos en una sociedad de la información son importantes ya que suponen un revolución respecto a la educación tradicional, ofreciendo aprendizajes flexibles, mejorando los espacios y tiempos para aprender, permitiendo un acceso a la información por parte de los alumnos muy rápida, obligando a los alumnos a aprender a ser críticos y saber seleccionar qué contenidos deben desechar y cuáles escoger. El docente tiene por su parte, la responsabilidad de enseñar al alumnado que la información que está a su alcance no siempre es la correcta y que deben aprender a ser selectivos, críticos, reflexivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario